Saltar al contenido

10 consejos para empezar la alimentación complementaria

10 consejos para empezar la alimentación complementaria

Empieza una etapa emocionante para tu bebé: la alimentación complementaria o introducción de alimentos sólidos. Tu peque se está despertando a nuevos gestos y sensaciones. Es hora de guiar a este pequeño gourmet pero seguro que tienes muchas preguntas ¿Qué alimentos debes darle? ¿Lo digerirá bien? ¿Cómo tener en cuenta los riesgos de las alergias?

No te preocupes, te contamos 10 puntos clave a tener en cuenta para empezar la diversificación de la dieta con buen pie.

1. Usa una cuchara adecuada

¡La aparición de la pequeña cuchara es una verdadera pequeña revolución para el bebé! Busca una que esté hecha de plástico o silicona y adaptada a principiantes, para evitar que se lastime la boca.

2. A partir de los 4 meses

El período entre 4 y 6 meses suele ser un buen momento para empezar, incluso para bebés con alergias en su círculo familiar, pero habla siempre primero con su pediatra.

Recuerda que la OMS recomienda la lactancia exclusiva hasta los 6 meses.

3. Poco a poco

La regla de oro de la alimentación complementaria: cuando se introduce un nuevo alimento, siempre se ofrece en pequeñas cantidades, que se aumentan gradualmente cada vez que se lo vuelves a dar.

4. Déjale explorar

Le contamos lo que le vamos a dar y describimos el alimento. Déjale sentir, tocar, manosear, probar, oler… ¡todos sus sentidos se despiertan!

5. Nunca le obligues

Si rechaza una comida, es decir, si rechaza la cuchara más de tres veces durante la misma comida, no lo forzamos. Lo ofrecemos de nuevo unos días después. Algunos bebés necesitarán de 8 a 10 oportunidades para terminar una comida que rechazaron al principio.

Una mueca no es necesariamente un signo de rechazo, ¡puede que sea sólo sorpresa!

6. Aunque rechace las novedades está bien alimentado

La leche cubre todas sus necesidades nutricionales antes de los 6 meses. La introducción de nuevos alimentos sólo le permite descubrir nuevos sabores.

7. Sal y azucar prohibidos

No hay necesidad de añadir sal y azúcar. Para tu bebé cada nuevo sabor es una verdadera explosión de sensaciones y sabores: nada es soso.

8. Qué verduras usar

¿Qué vegetales introducir? Judías verdes, zanahoria, calabaza, puerro blanco, espinacas, etc. Evita las que sean difíciles de digerir o provoquen flatulencia como la coliflor, col o espárragos.

Lo más importante es que se cocinen y se trituren finamente y, si los preparas tú, deberías elegir preferiblemente verduras de temporada que están en su mejor momento de sabor.

En los purés de verduras puedes añadir un chorrito de aceite de oliva crudo, pero que sea de la mejor calidad.

9. Qué frutas usar

Las frutas (manzana, pera, plátano, melocotón, membrillo, etc.) también deben ser cocinadas y trituradas. Para la papilla de frutas elige aquellas de temporada que están en su mejor momento de sabor.

Recuerda lavar y pelar antes de cocinarlas.

10. Sin gluten

Para las papillas de cereales es mejor empezar por los cereales sin gluten. El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo (y sus derivados), el centeno, la cebada, que puede ser responsable de la intolerancia o la alergia.

Por lo tanto es mejor empezar con papillas de arroz y maíz, por ejemplo.

Alfonso López

Alfonso López

Cocinillas, creador de Recetas de rechupete y orgulloso papá de Xoel y Nuno. Desde que empezamos con las papillas y purés para el peque me interesé por la alimentación infantil e intento aplicar todos mis conocimientos de la cocina para prepararle recetas sanas, variadas y sobre todo ¡que estén de rechupete!Ver todo su contenido

¿Dudas o trucos? Cuéntanoslo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te encantará...

Inicio » Alimentación infantil » 10 consejos para empezar la alimentación complementaria